DIÁLOGOS LÍQUIDOS

Conectando geografías, cultura, vino y personas

Miguel Otero

CULTURA LÍQUIDA | LA MEMORIA DEL VINO

MIGUEL OTERO (1944). FUENTENEBRO, BURGOS

Recuerda que a los 8 años iba a vendimiar con los carros después del toque de campana de la iglesia del pueblo.  Su vida ha estado dedicada al campo, la viña, el ganado, el cereal…a lo que había para ganarse la vida. Nos habla de cómo funcionaban los lagares comunales, de los arrieros que venían a comprar vino, de la viticultura local, del esplendor de Fuentenebro y del cambio en las últimas décadas.  

LEE

CATEGORÍAS

ÚLTIMOS DIÁLOGOS

CULTURA LÍQUIDA | LA MEMORIA DEL VINO

VÍCTOR IGLESIAS. QUINTANILLA DE ARRIBA, VALLADOLID

Nos encontramos con Víctor en el ayuntamiento de su pueblo, junto a Tomás Madrazo, el alcalde de Quintanilla de Arriba. Se ha dedicado a la viña desde pequeño y sus recuerdos son pura sociología del vino. Alegre y divertido, su relato ya es parte de la historia local. Nos recitó un poema y hasta cantó una canción popular.  Sigue haciendo vino de unas “viñejas” que tiene.  

LEE

CULTURA LÍQUIDA | GEOGRAFÍA VITÍCOLA

LA INDUSTRIA DEL VINO Y LA VITICULTURA EN CASTILLA Y LEÓN. SU INCIDENCIA EN EL PAISAJE Y EN EL DESARROLLO RURAL

Una tesis doctoral sobre la transformación del paisaje, evolución y relevancia económica del territorio vitícola en Castilla y León.

LEE

CULTURA LÍQUIDA | GEOGRAFÍA VITÍCOLA

CHACOLÍ DE AMBOS HEMISFERIOS

Publicamos un exhaustivo estudio histórico sobre el chacolí desde sus orígenes hasta la actualidad. Una visión holística sobre los vinos que reciben el nombre de chacolí. Sus autores recopilan referencias históricas de diversos archivos, métodos de elaboración, sistemas de conducción del viñedo,  variedades de vid y zonas de producción.

LEE

CULTURA LÍQUIDA | LA MEMORIA DEL VINO

RICARDO VÁZQUEZ COLLAZO. SAN CLODIO. RIBEIRO

Ricardo nació en 1950 y fue la primera persona en trabajar las fincas de Meín hace 35 años. De la zona recuerda el castillo de Valgarreiros, que está al lado de la bodega, porque era un lugar de juego y estaba todo en ruinas, la relevancia histórica de sus viñedos y los últimos monjes que habitaron el monasterio de San Clodio. Nos cuenta cómo poco a poco fueron plantando variedades locales en Meín y, sobre todo, su aprendizaje con la gente mayor de la zona.

LEE

CULTURA LÍQUIDA | VITICULTURA

NIKOLAI VAVÍLOV Y EL TRIÁNGULO DE LA UVA FÉRTIL

Una investigación sobre el origen de la viticultura en el sur del Cáucaso, la vinificación en quevris y la figura del gran científico ruso Vavíloz, quien también visitó España en su periplo intercontinental.

LEE

CULTURA LÍQUIDA | LA MEMORIA DEL VINO

CIPRIANO FERNÁNDEZ. SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS, MADRID

 A Cipriano le llaman “el Arús”. Nació en 1932. Fue criado y casado en San Martín de Valdeiglesias (Madrid), como sus padres, un labrador y una costurera. Trabajó como ganadero, oficio con el que recorrió todas las dehesas y montes del entorno. Araba las viñas de los vecinos que le pagaban la huebra y también tuvo las suyas propias, que dejó a sus hijos. Con el recuerdo de su mochila de cuero y sus largos días en el campo, nos cuenta cómo fue su vida.

LEE

CULTURA LÍQUIDA | GEOGRAFÍA VITÍCOLA

EL VINO PAJARETE ORIGINAL DE ANDALUCÍA

Presentamos una investigación sobre el origen y la historia del vino licoroso dulce Pajarete. Los autores relatan su vinculación con el botánico Clemente y Rubio a través de las variedades tradicionales del s. XIX y con Chile respecto a su elaboración. 

LEE

CULTURA LÍQUIDA | LA MEMORIA DEL VINO

ISABEL GOZALO Y MARCOS LLORENTE. NIEVA, SEGOVIA

Ambos nacieron en Nieva. Isabel en 1938 y Marcos en 1935. Llevan casi 60 años casados y nos recuerdan una infancia marcada por las vendimias y una vida dedicada al campo. Los padres, abuelos y tatarabuelos de Marcos e Isabel también eran de Nieva y tuvieron majuelos porque se dedicaron siempre a la agricultura y a la viña. Han vivido en la misma casa de Nieva desde que se casaron. Su memoria forma parte de la historia de la cultura del vino en Nieva.

LEE

CULTURA LÍQUIDA | GEOGRAFÍA VITÍCOLA

APOGEO Y DECADENCIA DE UN VIÑEDO DE CALIDAD: EL DE RIBADAVIA

El geógrafo e historiador Huetz de Lemps, autor de Viñedos y vinos del noroeste de España, publicó este estudio específico sobre Ribeiro de Avia para el Anuario de Historia Económica y Social en el año 1968. Una visión histórica del Ribeiro hasta los años 60 del siglo XX. Un importante texto para conocer y contextualizar la evolución del Ribeiro, el porqué de su gran relevancia comercial y las raíces de su histórica viticultura. Un trabajo de investigación que invita a la reflexión del actual renacer de la comarca. Una mirada al pasado para entender el presente y vislumbrar el futuro.

LEE

CULTURA LÍQUIDA | VITICULTURA

CÓMO MITIGAR LOS EFECTOS DE CONTAMINACIÓN POR HUMO EN LA PRODUCCIÓN DE VINO

La contaminación por humo se ha convertido en un problema importante para la industria mundial del vino. En los últimos años hemos visto como terribles incendios han afectado a viñedos españoles.

LEE

CULTURA LÍQUIDA | MEMORIA DEL VINO

MARCOS DEL MIGUEL. FUENTENEBRO, BURGOS

Su padre falleció durante la vendimia de 1965. Su vida transcurrió entre viñas, unas pocas ovejas y vacas, y dos borricos.  También trabajó como jornalero y en el molino de la cercana explotación minera de Aguacae, de las que nos cuenta las pésimas condiciones laborales de la época. Aunque las minas llevan décadas cerradas, la mica, el cuarzo y el feldespato también son parte de la historia de Fuentenebro.

LEE

ARCHIVOS

Accede a nuestros documentos descargables

DESCARGA

VÍDEOS