APOGEO Y DECADENCIA DE UN VIÑEDO DE CALIDAD: EL DE RIBADAVIA

El geógrafo e historiador Huetz de Lemps, autor de Viñedos y vinos del noroeste de España, publicó este estudio específico sobre Ribeiro de Avia para el Anuario de Historia Económica y Social en el año 1968. Una visión histórica del Ribeiro hasta los años 60 del siglo XX. Un importante texto para conocer y contextualizar la evolución del Ribeiro, el porqué de su gran relevancia comercial y las raíces de su histórica viticultura. Un trabajo de investigación que invita a la reflexión del actual renacer de la comarca. Una mirada al pasado para entender el presente y vislumbrar el futuro.

Autor: Alain Huetz de Lemps

Ribeiro es una de las regiones históricas mejor documentadas de la península ibérica. Una historia que se remonta al siglo I a. C. Los romanos, además de por la vid, se interesaron en la comarca por su riqueza en oro y aguas termales. 

Tras la invasión árabe comienza la recuperación del viñedo. Son los inicios de la reconquista. La repoblación de las tierras conquistadas a los musulmanes se acompañó de una intensa difusión de la viticultura en todo el noroeste. Esta propagación se hizo basándose en el sistema de arado libre o presura: se ara una tierra, se apropian de ella y luego piden confirmación de sus derechos a los soberanos que lo conceden para atraer a nuevos colonos. Por ejemplo, el foro de Tui estipula que quien plante vides en el monte no tienen que pagar impuestos a excepción del décimo. Como consecuencia, se crea una generación de pequeños agricultores libres con pequeñas propiedades y una gran fragmentación parcelaria. A partir del siglo XI la presura se fue restringiendo por el crecimiento de la población, la falta de tierras vacías y el florecimiento de una aristocracia ambiciosa.

Como escribe Huetz de Lemps en su investigación “fue durante la Edad Media cuando el viñedo de Ribadavia va a conocer su gran desarrollo; la influencia de los potentados, especialmente de los monasterios fue decisiva. El rey mismo tiene una bodega real en el Ribeiro y se interesa por el viñedo; da privilegios a los numerosos monasterios que se establecen en el Ribeiro y sus alrededores, especialmente en San Clodio, Oseira y Melón”.

Durante la Edad Media comienza el surgimiento de la gran propiedad; los reyes otorgaban a los señores fieles inmensas propiedades e instalan colonos en pequeñas poblaciones. Por otra parte, también benefician a abadías y cabildos catedralicios. Así, ante la dificultad de los pequeños agricultores por mantener sus propios terrenos, la gran mayoría entran al servicio de los religiosos entregando sus tierras a cambio de ayuda y protección (oblación). De esta manera, a partir del XI el sistema de encomendación se generaliza: el agricultor se pone al servicio de un señor laico o religioso mediante la entrega de una renta. Poco a poco, las propiedades de esos hombres libres se convertirán en señoríos. 

Mapa diseñado por Huetz de Lemps para su tesis Viñedos y vinos del noroeste de España.

Los numerosos contratos de plantación dados por los monasterios de Melón y San Clodio prueban el gran impulso que tuvo la viña durante la Edad Media, y de cómo llegó a ser un verdadero monocultivo en el centro de Ribeiro de Avia.

Como consecuencia, el  vino de Ribadavia es el más apreciado de los que produce la provincia de Ourense. Como asegura el historiador francés, “el viñedo del Ribeiro de Avia fue uno de los primeros viñedos comerciales de España”.

Otra prueba de ello son los antiguos documentos que se conservan y que ya mencionan el viñedo del Ribeiro de Avia. El monasterio de San Clodio y el monasterio de Sobrado ya contaban con viñas en el Ribeiro desde el siglo X. Según relata Huetz de Lemps, “es posible que, en esta zona, poco afectada por las invasiones musulmanas, se realizó una verdadera continuidad en el cultivo de la viña desde la época romana”.

El proteccionismo jugará un papel importante para el cultivo de la vid, sobre todo en regiones poco favorables. De hecho, las peticiones se hacían llegar al gobernador de turno quien, según sus intereses, actuaba de una u otra manera. Algunas normas eran una simple tasación del vino de fuera, otras eran una protección completa al vino interno, como ocurrió desde finales del XII. Como ejemplo, Ourense y Astorga, donde no se podía consumir ni vender vino de fuera hasta que las existencias propias no se agotasen. En otras ocasiones se ponían fechas concretas a partir de las cuales se podía comprar vino no local. 

Estas prohibiciones al consumo y venta de vino tienen como consecuencia quejas continuadas por sus normas tan estrictas. Y ante las quejas surge la lucha de poderes, las desigualdades y los privilegios. Así, se otorgan a algunas villas, municipios y, como curiosidad, incluso a los universitarios de Salamanca, privilegios por parte de las autoridades. De esta manera, en algunos casos se permite introducir vino foráneo pero no revenderlo o  el privilegio de vender vino para dar salida a su cosecha de forma más provechosa. 

Este proteccionismo y regulación del comercio del vino, como consecuencia de lo que suponía en la economía local y las arcas públicas, se inicia de una manera evidente en la Edad Media. Y continuará durante siglos.

SOBRE EL AUTOR

Huetz de Lemps (1926) es catedrático de Geografía e Historia, Doctor en Letras y Profesor Emérito de la Universidad Michel de Montaigne de Burdeos. El reputado geógrafo, historiador, profesor y viajero ha sido una figura de extraordinaria relevancia que investigó y exploró la cultura del vino y los viñedos del noroeste español dejando un legado único para la historia. Conocido en España por su tesis Viñedos y vinos del noroeste de España, publicado por primera vez íntegro al español por Editorial Cultura Líquida y con prólogo de Pedro Ballesteros MW.  Una referencia histórica publicada en el año 1967 después de 12 años de investigación recorriendo pueblos y viñedos del noroeste español.

Descargar el estudio completo de Alain Huetz de Lemps

SUSCRÍBETE AL PODCAST

LA MEMORIA DEL VINO

IVOOX

SPOTIFY

ITUNES

GOOGLE

DIÁLOGOS LÍQUIDOS

Conectando geografías, cultura, vino y personas

VER MÁS

comunidad líquida

Comunidad cultural de diálogo para generar una red de intercambio, encuentro, aprendizaje y conocimiento para impulsar la cultura del vino

VER MÁS



    He leído y acepto el
    Aviso Legal
    y la
    Política de Privacidad

    CATEGORÍAS

    Cultura Líquida
    Libros de vino
    Geografía vitícola
    Memoria del vino
    Patrimonio Cultural
    Viticultura

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *