GEOGRAFÍA DE LA VID Y EL VINO EN GALICIA

Un relato histórico sobre la transformación de la vitivinicultura en Galicia escrito por Xosé M. Santos, catedrático de Geografía Humana.

Autor: Xosé M. Santos

La geografía de la vid y el vino en Galicia ha cambiado mucho en las últimas décadas. Afortunadamente, disponemos de un trabajo único que nos permite seguir esas transformaciones. En el año 1967 se publicó la magnífica tesis doctoral de Alain Huetz de Lemps sobre los viñedos y los vinos en el amplio noroeste español que incluía no sólo las tierras gallegas, sino también todo el Cantábrico, hasta el País Vasco, lo que hoy se denomina Castilla y León, además de Navarra y la provincia de Logroño. A lo largo de las mil páginas, divididas en dos volúmenes y con un amplio apéndice estadístico, la investigación del profesor de la Universidad Michel de Mointagne (Burdeos) se adentra en la historia y la cultura de la vid y el vino hasta llegar a los años iniciales de la segunda mitad del siglo XX.

Huetz de Lemps ofrece un panorama con un valor excepcional para entender la importancia de los viñedos y del vino en la cultura de nuestro país.

Viñedos en la Ribeira Sacra

La fotografía que nos muestra de la vid y el vino del noroeste español se corresponde a las décadas de 1950 y 1960, recogiendo la herencia del pasado que incluye, por ejemplo, la devastación causada por la filoxera y sus consecuencias posteriores. La cultura vitivinícola que nos presenta Huetz de Lemps aún está cargada de tradiciones ancestrales y hereda muchas de las consecuencias de la crisis de principios del siglo XX. Su investigación todavía nos transmite unos modos de vida muy alejados de los actuales, con un mundo rural activo que conserva, en buena medida, formas de trabajar la tierra, técnicas de transformación de la uva o circuitos de comercialización que desaparecerán en muy poco tiempo. El profesor francés analiza y nos ofrece un panorama con un valor excepcional para entender la importancia de los viñedos y del vino en la cultura de nuestro país.

Emparrados bajos sobre arena de dunas en Cangas do Morrazo, Pontevedra

Vitivinicultura en Galicia

Tomando como referencia la obra de Alain Huetz de Lemps, 25 años más tarde realicé mi investigación doctoral sobre la vitivinicultura en Galicia, siguiendo la tradición ruralista de la geografía española, muy influenciada por el regionalismo de la francesa. Mi directora de tesis, de forma explícita, me animó a inspirarme en el trabajo de Huetz de Lemps a quien tuve el placer de conocer en Burdeos en 1990. Aunque en mi caso el foco estaba puesto en Galicia, durante el trabajo de campo realizado y a lo largo de las intensas jornadas de archivo pude, eso creo, mostrar un panorama actualizado del sector e incorporar algunas cuestiones de carácter geo-histórico.

En la década de 1980, cuando transcurre el grueso de mi investigación, el campo gallego estaba en pleno proceso de despoblación, pero también de transformación. La vid y el vino aún conservaban muchos rasgos tradicionales en cuanto a variedades cultivadas, consumo o comercialización. Sin embargo, se observaban ya espacios en los que el abandono era muy patente. Amplias superficies abancaladas de los valles del Bibei o del Návea, además del Miño, del Sil o del Avia aparecían ya colonizadas por la vegetación. Por su parte, las denominadas uvas de Jerez y Alicante, con cepas muy productivas dominaban los menguantes viñedos de Ourense y del sur de Lugo, mientras que en la provincia de Pontevedra y sur de A Coruña las variedades híbridas productoras directas eran la base para la elaboración de los vinos llamados Catalán.

Mapa diseñado por Alain Huetz de Lemps para ‘Viñedos y vinos del noroeste de España’.

Variedades tradicionales

Las variedades tradicionales como la Treixadura, Loureira, Albariño, Caíño, Espadeiro, Godello o Mencía se encontraban en una situación bastante delicada, muchas veces en plantaciones mixtas por lo que era difícil conocer la extensión que ocupaban. Sin embargo, había síntomas claros de que algo estaba comenzando a cambiar. En primer lugar, a lo largo de la década de 1980 se visibiliza el potencial de la uva Albariña que se manifiesta primero en la creación de una denominación específica para esta variedad y, unos años después, en la creación de una D.O. cuya protagonista indudable iba a ser ella. El trabajo iniciado por sus precursores al organizar la decana de las fiestas enogastronómicas gallegas en 1953, comenzaba a dar sus frutos con la aparición de nuevas plantaciones y bodegas enfocadas a la producción monovarietal de vinos. En segundo lugar, en la ribera del Sil los vinos de Amandi preludian el futuro despegue de la Ribeira Sacra como una de las comarcas productoras más demandadas en la actualidad, sobre todo para los vinos tintos.

El dinamismo en Galicia lo seguiremos viendo en el futuro y asistiremos a más y más transformaciones.

Algunos de los cambios que se intuían o que comenzaban en la década de 1980 se van a consolidar en los años siguientes hasta conformar un sector que en la actualidad se caracteriza por su dinamismo, por la recuperación de variedades tradicionales y por la elaboración de vinos de gran calidad muy demandados en los mercados internacionales. Las tres denominaciones de origen tradicionales, Ribeiro, Valdeorras y Monterrei, no escapan al abandono rural, pero la vitivinicultura se ha convertido en una de las ramas más pujantes de su frágil economía, con bodegas punteras y una viticultura que se sustenta en variedades como la Treixadura, Godello o Mencía.

Por su parte, la denominación de origen Rías Baixas adquirió en estos últimos 30 años una gran fortaleza apoyada, inicialmente, en el Albariño, pero dando muestras de una creciente complejidad, diversificando la producción de vinos y adaptándose a unos mercados cada vez más cambiantes y competitivos. Finalmente, la pequeña parroquia de Amandi, famosa desde la antigüedad por sus vinos, expandió sus inquietudes hasta conformar una Ribeira Sacra muy ampliada cuyos paisajes tapizados por la viticultura heroica son tan admirados como los propios vinos elaborados sobre todo a partir de Mencía y Godello.

En definitiva, desde la magnífica obra de Huetz de Lemps hasta la actualidad, la vitivinicultura gallega ha evolucionado para adaptarse a la realidad de los tiempos actuales. Sin duda, este dinamismo lo seguiremos viendo en el futuro y asistiremos a más y más transformaciones. El consumo de vino sigue formando parte de nuestra cultura, pero nuestros gustos no son estáticos. Igualmente, los avances técnicos permiten innovaciones que impactan en el sector. Son desafíos que se suman al más importante de todos, el cambio climático que también tiene sus consecuencias sobre el cultivo de la vid y la elaboración del vino.

Viñedos en el valle del Avia en Ribeiro

 

SOBRE EL AUTOR

XOSÉ M. SANTOS

Doctor en Geografía por la Universidad de Santiago de Compostela y catedrático de Geografía Humana. Realizó su tesis doctoral sobre la geografía de la vid y el vino en Galicia. Aunque su trayectoria investigadora se fue enfocando hacia el turismo, mantiene una línea de investigación vinculada con el desarrollo rural. Fue el primer director del Centro de Estudios e Investigaciones Turísticas de la USC desde 2005 hasta 2014. 

Actualmente es vicecoordinador del Programa de Doctorado Interuniversitario en Turismo. Tiene publicaciones en numerosas revistas académicas en el ámbito del turismo y del desarrollo rural. Sus líneas de investigación están centradas en los diferentes aspectos que conforman la geografía del turismo: gestión de destinos, ordenación de espacios turísticos o relaciones entre turismo y territorio. También ha trabajo sobre turismo e itinerarios culturales, con especial atención al Camino de Santiago. Desarrolló estancias de investigación en diversas universidades de Europa y América.

SUSCRÍBETE AL PODCAST

LA MEMORIA DEL VINO

IVOOX

SPOTIFY

ITUNES

GOOGLE

DIÁLOGOS LÍQUIDOS

Conectando geografías, cultura, vino y personas

VER MÁS

comunidad líquida

Comunidad cultural de diálogo para generar una red de intercambio, encuentro, aprendizaje y conocimiento para impulsar la cultura del vino

VER MÁS



    He leído y acepto el
    Aviso Legal
    y la
    Política de Privacidad

    CATEGORÍAS

    Cultura Líquida
    Libros de vino
    Geografía vitícola
    Memoria del vino
    Patrimonio Cultural
    Viticultura

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *